Derechos humanos y crímenes de lesa humanidad - Universidad Atlántida

Elegí tu carrera

Contamos con carreras especializadas para vos

Especializacion

Diseño y comunicación

Derecho y ciencias sociales

Managements y finanzas

Turismo y hoteleria

Ingeniería y sistemas

Psicología y educación

Volver

Área elegida:

Ingeniería y sistemas

Selecciona los programas que tenemos para vos


Derechos humanos y crímenes de lesa humanidad
Modalidad Distancia - Director Dr Alejo Ramos Padilla -

DERECHO

Derechos humanos y crímenes de lesa humanidad

La Diplomatura Universitaria en Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad ofrece un enfoque interdisciplinario para comprender el contexto histórico y jurídico del Terrorismo de Estado en Argentina, especialmente entre 1976 y 1983, cuando la dictadura cívico-militar implementó un sistema de represión sin precedentes. La propuesta profundiza en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese período, abordando las consecuencias económicas, sociales y psicológicas, así como la importancia de la memoria colectiva y la búsqueda de justicia.

El programa también examina el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los procesos judiciales que permitieron juzgar a los responsables de estos crímenes, en un esfuerzo continuo por lograr Memoria, Verdad y Justicia.

$ ................ ARS

Para mostrar el precio primero debes seleccionar una sede y una fecha de inicio


  • Duracion: 2 cuatrimestres
  • Programa: Diplomatura
  • Modalidad: A distancia
  • Formación de alto nivel
  • Carrera con alcance nacional
  • Equipo de tutores especializados

¿Tienes alguna pregunta?

Descripción de la carrera

Información Básica

  • Duración: 7 meses

  • Inicio: 9 de Mayo | Cierre: 19 de Diciembre

  • Modalidad: A distancia

  • Título: Diplomado

  • Día y Horario: Viernes de 17:00 a 19:00 hs (Un día a la semana)

Formación de alto nivel

Equipo tutores especializados

Duración Total:

160 horas (120 horas en cuatro seminarios de 30 horas cada uno, más 40 horas para la elaboración de una monografía final).

Objetivos Formativos

  • Conocer la estructura y fundamentación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

  • Analizar el marco político-ideológico del Terrorismo de Estado y sus efectos.

  • Comprender el tránsito de la impunidad al juicio y castigo de los responsables de crímenes de lesa humanidad y genocidio.

  • Reflexionar sobre las complicidades institucionales, económicas y judiciales en el Terrorismo de Estado.

  • Examinar el impacto de la violencia de género durante el régimen y en los procesos de justicia.

  • Analizar la respuesta de los medios de comunicación durante la dictadura y su rol en la represión.

  • Estudiar el proceso de construcción de memoria colectiva y el pacto civilizatorio post-dictadura.

Plan de Estudio

Seminario I: Terrorismo de Estado y Crímenes de Lesa Humanidad
Docente Coordinador: Dr. Pablo Andrés Vassel

  • Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

  • Origen y estructura del sistema represivo durante la dictadura.

  • Obstáculos y avances en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad.

Seminario II: El Terrorismo de Estado y su Impacto en Otras Áreas
Docente Coordinadora: Lic. Ana Silvia Fernández

  • Consecuencias económicas del Terrorismo de Estado y su relación con el modelo neoliberal.

  • Rol de los medios de comunicación y el deporte (incluyendo el Mundial ‘78) en la legitimación del régimen.

Seminario III: Consecuencias Subjetivas del Terrorismo de Estado
Docente Coordinadora: Dra. Ana María Careaga

  • Efectos políticos, económicos, sociales y culturales del terrorismo de Estado.

  • El malestar en la cultura y los efectos en la subjetividad del pueblo argentino.

Seminario IV: Malvinas y Derechos Humanos
Docentes Coordinadores: Dr. Alejo Ramos Padilla y Dr. Pablo Andrés Vassel

La propuesta profundiza en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese período, abordando las consecuencias económicas, sociales y psicológicas, así como la experiencia de Malvinas, en torno a la importancia de la memoria colectiva y la búsqueda de justicia.

  • La génesis del conflicto bélico en el marco del terrorismo de Estado.

  • Crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto de Malvinas.

Esta diplomatura está dirigida a:

  • Graduados y estudiantes en Ciencias Sociales, Abogacía, Psicología, Sociología, Periodismo

  • Docentes de nivel secundario, terciario y universitario

  • Miembros de organismos de derechos humanos

  • Cualquier persona interesada y comprometida con la temática de los derechos humanos y la justicia histórica.

Evaluación y Aprobación

La evaluación será continua y formativa, incluyendo:

  • Presentación de actividades en cada unidad del seminario.

  • Evaluación final de cada seminario a través de un cuestionario.

  • Presentación de un trabajo monográfico final con tema a elección del estudiante.

DIRECTOR DIPLOMATURA
DR. ALEJO RAMOS PADILLA. Abogado (UBA). Doctor en Derechos Humanos, Magíster
en Derechos Fundamentales y Especialista en Administración de Justicia. Desde el año
2021 ejerce como Juez Federal de La Plata. Anteriormente fue Juez Federal en Dolores
durante diez años. En la Universidad Atlántida dirige la Diplomatura en Derechos
Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad e integra el Instituto de Derechos Humanos,
que dirigió hasta 2023. Además, ejerce la docencia en las universidades de Buenos Aires
y La Plata. Como abogado actuó en representación de víctimas del terrorismo de Estado
en numerosos procesos. Fue abogado de la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo,
Chicha Mariani, y del presidente de la Asociación Permanente por los Derechos
Humanos, Alfredo Bravo. Participó en los denominados juicios por la verdad y numerosos
juicios de lesa humanidad, entre los que destacan los procesos seguidos a Miguel
Etchecolatz, Christian Von Wernich y Jorge Rafael Videla. Promovió el enjuiciamiento y
logró la posterior condena de funcionarios civiles que actuaron durante el terrorismo de
Estado. También intervino en el proceso donde se determinó el plan sistemático de robo
de bebés. Además, fue abogado de ex combatientes de Malvinas y promovió la
identificación de los soldados enterrados como N.N. en el Cementerio de Darwin.

COORDINADORA PEDAGOGICA: MARCELA ALEJANDRA BANEGA Abogada.
Trabajadora judicial. Desde el año 2018 se desempeña dentro del Juzgado Federal de
Primera Instancia de Dolores, actualmente con cargo de Oficial. Con anterioridad ejerció
la profesión libre con especialización en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia. Ejerce
la Docencia desde el año 2015 de la Cátedra de Derechos Humanos como Profesora
Adjunta desde el año 2020 y como Jefa de Trabajos Prácticos con anterioridad, en sedes
Dolores y Mar de Ajo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Atlántida Argentina. A su vez, es Profesora Adjunta de la Cátedra de Filosofía Jurídica
desde el año 2023. Es representante del Área de Investigación dependiente de la
Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho de la U.A.A en la sede Dolores.
Investigadora integrante de diversos proyectos de investigación finalizados y en curso en
la U.A.A. Realizó publicaciones en el Boletín de Divulgación científica n° 4 de la U.A.A.
Organizadora, Expositora y Moderadora en las Jornadas Anuales de Investigación, en
Clases Abiertas y Actividades diversas en la U.A.A. Miembro de la Asociación Argentina
de Profesores y profesoras de Derechos Humanos.

DOCENTES COORDINADORES

DRA. ANA MARIA CAREAGA. Doctora en Psicología, psicoanalista, egresada de la UBA
con Diploma de Honor. Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo. Es
profesora adjunta en la Cátedra Psicoanálisis Freud I en la Facultad de Psicología de la
UBA, donde coordina el programa de Investigación en Psicoanálisis y DDHH y de
atención en el Hospital de Clínicas, y profesora invitada en la Cátedra Cultura para la Paz
y Derechos Humanos a cargo del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la Universidad Atlántida Argentina es
Directora del Instituto de Derechos Humanos, docente adjunta en la Cátedra Chicha
Mariani, profesora asociada en la cátedra Problemáticas Socioculturales
Contemporáneas, y dirige una investigación sobre los efectos subjetivos del terrorismo de
Estado en el partido de La Costa. Tiene una importante producción de artículos sobre
Derechos Humanos en diarios, revistas y libros en el país y en el extranjero. Y realizó su
tesis de Doctorado sobre las consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado en relación con la desaparición y el duelo. Participó en varios coloquios y seminarios
nacionales e internacionales e integra el comité asesor de la Unidad de Búsqueda de
personas dadas por desaparecidas en Colombia. En su doble condición de ex detenida-
desaparecida y profesional, declaró como querellante y testigo de contexto en distintos
procesos judiciales en el país y en el exterior. Fue Secretaria de Derechos Humanos de la
Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires y Directora
Ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria (IEM), actualmente es directora del IEM
(AC). Conduce el programa “Ahora y Siempre”, por Radio Caput y dirigió la revista
Espacios para la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

DR. PABLO ANDRES VASSEL. Abogado. Especialista en Derecho Procesal. Ex Director
de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura de la Nación desde el 04/XI/10 y
hasta el 04/XI/13. En el mismo periodo Representante del Consejo de la Magistratura de
la Nación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Unidad de
Superintendencia para delitos de Lesa Humanidad creada por Acordada N° 42/08 desde
el 30/III/09. Experto argentino convocado por el Centro Internacional de Promoción de los
Derechos Humanos
– Categoría II UNESCO al “Afianzamiento del Proceso de Memoria, Verdad y Justicia de
la Dirección de Verdad, Justicia y Reparación (DVJR) de la Defensoría del Pueblo del
Paraguay, aprobado por el Fondo Argentino de Cooperación Sur – Sur y Triangular del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto durante los años 2017
y 2018. Docente en la Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Atlántida Argentina. Director del proyecto de
investigación:
“Torturas en Malvinas – Una mirada desde el derecho”. Convocatoria Malvinas en la
Universidad – Instituto Malvinas organizado por la Secretaria de Políticas Universitarias
del Ministerio de Políticas Educativas de la Nación y la Secretaria de Asuntos Relativos a las
Islas Malvinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (2015/16).
Coordinador académico de los primeros cursos de “Derechos Humanos y Justicia
Universal” y de “Crímenes Económicos y Financieros – Nuevos Crímenes de Lesa
Humanidad” organizado por Fundación Internacional Baltasar Garzón y la Universidad
Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Ha dictado numerosas conferencias y realizado publicaciones sobre derechos humanos y la causa Malvinas. Recibió el Premio
B’NAI B’ RITH DERECHOS HUMANOS Otorgado por la B’ nai B’ rith Argentina, 29/XI/06.

LIC. ANA SILVIA FERNÁNDEZ Docente e investigadora de la Universidad Atlántida
Argentina. Licenciada en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires. Presidenta de la Asociación Civil Caput por la Cultura, la
Comunicación y los DDHH y miembro de la RedLAC (Red Latinoamericana de Acciones
Culturales por la Memoria, Verdad, Justicia y Dignidad de las víctimas de desaparición
forzada). Forma parte del colectivo comunicacional “Mujeres Al Sur” donde se realizan
podcast de producción Cubana Argentina. Además, es co conductora del programa de
DDHH de Radio Caput “Ahora y Siempre”. Fue investigadora en el Instituto Espacio para
la Memoria y actualmente integra el área de comunicación institucional del mismo. Nacida
en Suecia a consecuencia del exilio de su madre, Ana Maria Careaga, quien fuera
detenida desaparecida durante la última dictadura militar argentina, permaneció en
condición de apátrida hasta el año 1987, cuando ya en democracia, una ley le permitió
recuperar la nacionalidad argentina.

DOCENTES INVITADES:
DR. ATILIO ALBERTO BORON. Sociólogo, politólogo y escritor. Magister en Ciencia
Política por la FLACSO de Santiago de Chile y Ph. D. por la Universidad de Harvard. Fue
Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (1990-1994) y Secretario Ejecutivo de
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1997-2006). Actualmente dirige
el Ciclo de Complementación Curricular en Historia Latinoamericana del Departamento de
Cultura, Artes y Periodismo de la UNDAV y dirige el PLED, Programa Latinoamericano de
Educación a Distancia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Es Profesor
Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e
Investigador Superior (retirado) del CONICET. Fue profesor visitante en las Universidades
de Columbia (Nueva York), California en Los Ángeles (UCLA), Notre Dame (South Bend,
Indiana), el Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, Massachusetts),
Universidad de Puerto Rico, además de Warwick y Bradford, ambas en Inglaterra.
También enseñó en la UNAM y en varias otras instituciones académicas de ese país,
como la FLACSO, El Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)y la Universidad
Iberoamericana también de México. Sus libros más ecientes son A Contramano. Una
biografía dialogada, escrito con Alexia Massholder; Segundo Turno. El resurgimiento del
ciclo progresista en América Latina y el Caribe, en coautoría con Paula Klachko; América
Latina en la Geopolítica del imperialismo* y El Hechicero de la Tribu. Vargas Llosa y el
liberalismo en América Latina. Recientemente CLACSO publicó una extensa antología
bajo el título Atilio Boron: Bitácora de un Navegante. Teoría política y dialéctica de la
historia latinoamericana Su obra periodística puede seguirse en Instagram, TikTok,
Facebook, Telegram, Twitter, en su canal de YouTube y en su sitio web:
www.atilioboron.com.ar

DR. OSVALDO DELGADO. Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Analista Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de
Psicoanálisis. Es profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos. En la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA es miembro de la Comisión Directiva de la
Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad. Docente del ICdeBA y del IOM,
y de la Maestría en Clínica Psicoanalítica de ICdeBA-UNSAM. Es miembro del Comité
Académico de la Maestría en Psicoanálisis Lacaniano de la Universidad Nacional de
Córdoba. Investigador categoría I en el Programa de Incentivos a Investigadores
Docentes de Universidades Nacionales.

LIC. RAÚL DELLATORRE Periodista, licenciado en economía. Actualmente participa
endiversos foros de investigadores que trabajan en apoyo de organizaciones y
movimientos sociales. Editor de Economía de Página/12. Director del portal especializado
Motor Económico. Columnista en la Radio de las Madres, AM 530, en el programa que
conduce Daniel Tognetti. De entre sus libros se destacan : El Rodrigazo. El lado oscuro
del ajuste que cambio la Argentina y EL Rodrigazo treinta años despues. Un ajuste que
cambió al pais, en coautoría con Néstor Restivo.

SR. OSCAR LUIS ESTELLÉS. Comunicador, periodista, docente e investigador. Redactor
publicitario y periodístico. Guionista periodístico y documental. Corrector tipográfico y de
estilo. Diseñador gráfico con especialización en diseño editorial. Posee amplios conocimientos de todas las áreas vinculadas a: Marketing, Publicidad, Promoción, Diseño Editorial, Producción Gráfica, Impresos, Producción Multimedia y Producción Audiovisual.
Experiencia en la planificación y el desarrollo estratégico de Campañas de Imagen
Institucional y sobre temas sociales y políticos. Ejerció la docencia en la carrera de
Publicidad de la Universidad de Palermo y en la Escuela Itinerante de Periodismo,
Comunicación y Nuevas Tecnologías (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología).
Actualmente co conduce Ahora y siempre, programa semanal en radio Caput sobre DDHH
y Memoria.

LIC. MARÍA ROSA GÓMEZ. Licenciada en Periodismo por la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora. Doctoranda en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires (tesis en marcha). Máster en Ciencias Políticas y
Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Posgrado en
Cooperación y Desarrollo desde la perspectiva Latinoamericana de la Universidad de
Barcelona. Diplomada de Periodismo y Ética Profesional en el Instituto Internacional de
Periodismo José Martí, La Habana, Cuba. Profesora Titular del Taller de Redacción y
Géneros Periodísticos, Carrera Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias
Sociales (UBA). Profesora Adjunta de Historia Social de los Medios en la Facultad de
Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Centro). Profesora Adjunta de Políticas de
Comunicación. Carrera Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Docente
de posgrado en la Maestría en Comunicación y DD.HH. Cátedra: Derechos Humanos,
Comunicación, Cultura y Medios. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Dirigió
el Área de Investigación del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

DR. ADRIÀN GRÜNBERG. Juez en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Capital
Federal. Ha intervenido en numerosos juicios seguidos por delitos de Lesa Humanidad,
entre ellos, los conocidos como “Automotores Orletti”, “Plan Cóndor” y “Delitos sexuales
en la Ex ESMA”. Es autor de los libros: “Roberto Pettinato. Humanismo penitenciario en
acción”
(2015) y “Manual sobre terrorismo de Estado en Argentina” (2024).

LIC. LAURA GUEMBE. Licenciada en Comunicación y Magíster en Comunicación y
Cultura (Fsoc-UBA). Enfocó su trabajo profesional en el campo de los derechos humanos,
sobre el proceso búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. En ese marco desarrolló diversas actividades: Creó y coordinó el archivo de fotografías sobre terrorismo de Estado
en la asociación civil Memoria Abierta, desde su creación hasta 2007. Trabajó en el diseño
y curación de múltiples muestras temáticas de fotografías, produjo contenidos
audiovisuales para el Canal Encuentro, para el Museo de las Islas Malvinas, entre otros.
Desde el año 2010 al 2016 tuvo a cargo los primeros relevamientos de archivos de las
Fuerzas Armadas y de las fuerzas federales de seguridad, que se llevaron a cabo para
aportar pruebas en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Ello en los ministerios de
Defensa y de Seguridad de la Nación. Es autora de diversas publicaciones sobre el
servicio militar obligatorio y sobre la guerra de Malvinas. Es docente en la Universidad de
Buenos Aires desde 1996, actualmente en el área de posgrado de la Facultad de
Ciencias Sociales, donde es titular del seminario "Producción y usos de archivos
fotográficos" en el marco del Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias
Sociales. También integra el Área de Estudios sobre Fotografía de la misma facultad, así
como diversos proyectos de investigación.

DRA. ANDREA POCHACK. Abogada. Comisionada de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos para el período 2024-2027. Relatora de Memoria, Verdad y Justicia.

LIC. NÉSTOR RESTIVO. Periodista, licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado y trabaja en numerosos
medios gráficos y radiales y es profesor en las universidades de Buenos Aires, La Plata y
del Congreso. Desde 2011 dirige ―junto con el periodista Gustavo Ng―, la revista Dang
Dai (de intercambio entre Argentina y la República Popular China), además de su portal
de noticias. Fue secretario de DDHH en la UTPBA entre 1986 y 1995. Es miembro del
Consejo Asesor Honorario de la Cancillería argentina. Ha publicado varios libros entre los
que podemos mencionar : Haroldo Conti, con vida (con Camilo Sánchez) ; Chile. La crisis
de 1973 y los ciclos económicos. El Rodrigazo 30 años después (con Raúl Dellatorre);
Todo lo que necesitás saber sobre China (con Gustavo Ng) y 11S, la crisis cíclica y el
golpe de Estado contra Allende.

LIC. MIGUEL SAGHESSI. Licenciado en Antropología, egresado de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como
docente desde 1998 hasta el año 2006 en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata. Desde el año 2005 es investigador de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, desempeñando tareas de
investigación sobre terrorismo de estado durante la última dictadura militar e identificación
de víctimas de desaparición forzada. Fue docente invitado en seminarios dictados en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y en el
Instituto de Estudios judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires. Así como en la Universidad Atlántida. Publicó diversos trabajos relacionados con
investigaciones arqueológicas, y participó en trabajos de campo arqueológicos como
colaborador y director de los mismos. Además, participó en trabajos de campo forenses,
colaborando en las tareas de excavación llevadas a cabo por el Equipo Argentino de
Antropología Forense en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Neuquén y
Santa Fe.

SR. ARIEL SCHER. Periodista desde comienzos de los años ochenta. Experimentado
entrevistador, redactor, cronista y profesor de periodismo. Desde 1991 da clases en
DeporTea: en “Política y deporte” y en “Taller de redacción II”. Comenzó su carrera en el
Círculo de Periodistas Deportivos. Después trabajó en una gran diversidad de medios: El
Handball, La Razón, Sur, agencia Interdiarios, revista Noticias, Clarín y Página |12, entre
otros. También en el Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales (CLACSO) y en
elCentro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA). Publicó
varios libros, de investigación y de cuentos. Entre los que se encuentran: “Todo mientras
Diego”, “La pasión según Valdano”, “El blues de la primera fecha”. Su libro de cuentos
más reciente se llama "Apuntes sobre fútbol de los tíos y las tías".

DR. ALEJANDRO WALTER SLOKAR. Es Profesor Titular de Derecho Penal y Derecho
Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Titular de la Cátedra 1 de
Derecho Penal I de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó también como
profesor de posgrado en múltiples universidades de América latina, como Santiago de Cali
(Colombia), del Zulia (Venezuela), Católica de Concepción (Chile) y San Agustín (Perú),
donde además fue distinguido con el grado de Profesor Honorario. Su trayectoria de más
de 42 años en el Poder Judicial -donde accedió en 2011 al cargo de Juez de la Cámara
Federal de Casación Penal, máximo tribunal penal del país, que presidió por unanimidad
en 2016 y 2022- se unió con la investigación académica, siendo Secretario del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UBA; investigador de la
UBA y del CONICET y becario del Ministerio de Educación y Ciencia de España, donde
completó sus estudios de doctorado y obtuvo en 1993 el grado Magister por la Universitat
Autónoma de Barcelona. Se desempeñó durante la Presidencia de Néstor Kirchner como
Secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, a cargo de Horacio Rosatti. Es autor de múltiples publicaciones en el país y en el
extranjero, entre los que se destacan en coautoría con el Prof. E. Raúl Zaffaroni los
exitosos e influyentes tratado “Derecho Penal. Parte General” y el “Manual de Derecho
Penal”, editados y adaptados para México y Brasil desde el año 2000 a la fecha. Ha
dictado innumerables conferencias y participado en múltiples congresos. Es el actual
Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Penal.

Estudiantes argentinos : 4 cuotas de $70.000 con vencimiento bimestral
Estudiantes extranjeros: único pago de USD 300.

Damián Cortiñas -Cohorte 2023-
“Soy Damián Cortiñas, docente, hijo de Carlos Gustavo Cortiñas, detenido desaparecido el 15 de abril de 1977, y nieto de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. En 2023 cursé y aprobé la Diplomatura en Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad en la Universidad Atlántida Argentina. Recomiendo cursar dicha capacitación en tanto espacio de formación, de reflexión y de encuentro en pos de seguir tendiendo puentes entre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, en la construcción colectiva de nuestra historia reciente, en la defensa de los Derechos Humanos y en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.”

Urueña Russo María Tránsito -Cohorte 2024-
“Es la segunda oportunidad en que afiliados de nuestro sindicato, trabajadores judiciales de la justicia federal, participan en la Diplomatura en Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad, organizado por la Universidad Atlántida Argentina. Fue una experiencia altamente enriquecedora, con un contenido completo y dinámico, que nos permitió además contactar con los docentes, profesionales comprometidos con la materia, pero también con compañeros y compañeras de distintos lugares del país y con distintos roles (docentes, integrantes de sociedades civiles) lo cual hizo muy rico en cuanto a las experiencias compartidas.”

Analía Cristini – Cohorte 2023-
“Me llamo Analía Cristini. Durante el año 2023 cursé la propuesta: Diplomatura Universitaria en DDHH y Crímenes de Lesa Humanidad de esta universidad. En primer lugar me interesa destacar la cordialidad de todos quienes estuvieron a cargo, la formación académica, la organización de la plataforma de trabajo y contacto virtual, y lo significativo de cada trabajo práctico porque permitió a cada alumno resignificar los temas. Es importante también mencionar el enfoque actual, de la cursada desde el punto de vista humano, psicológico – subjetivo, incluyendo perspectiva de género, y promoviendo la dimensión social de cada asunto. La bibliografía fue amplia, diversa y actual, siendo relevantes los textos de los Dres. Alejo Ramos Padilla y Pablo Vassel. Estas diplomaturas son muy necesarias en estos tiempos en los cuales se intenta instalar el negacionismo. Me permito finalizar esta breve referencia con una frase de Jose Saramago: “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque de lo contrario, se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. Agradezco a quienes lo hicieron posible.”

 

¿Tenes alguna duda?

Contactate con nosotros y te asesoraremos para que puedas darte de alta.

Por favor ingrese su email
Por favor ingrese su telefono
Por favor ingrese su nombre
Por favor ingrese su apellido
Please enter your menssage

Formulario enviado correctamente!

Ha ocurrido un error al enviar el formulario!