Licenciatura en Gestión y Evaluación Educativa – Ciclo Complementación Curricular
🌐 Accedé desde cualquier lugar. Estudiá desde tu casa.
HUMANIDADES

✨Convertite en un/a profesional capaz de liderar, evaluar y transformar proyectos educativos con mirada crítica, ética y compromiso social.
En un contexto educativo en constante cambio, donde la inclusión, la calidad y la gestión estratégica son claves, formarte como Licenciado/a en Gestión y Evaluación Educativa te permitirá liderar procesos transformadores en instituciones y sistemas educativos. En la Atlántida, te brindamos una formación integral, flexible y de excelencia para impulsar el desarrollo educativo en tu comunidad.
¿Estás listo/a para impulsar el cambio desde la educación?
Tu camino en la gestión y evaluación educativa empieza acá.
El ciclo otorga puntaje docente (Provincia Buenos Aires)
📌Número de Resolución RESOL-2022-1227-APN-ME
- Duracion: 3 cuatrimestres
- Programa: Carrera de Grado
- Titulo: Licenciatura
- Modalidad: A distancia
- Formación de alto nivel
- Carrera con alcance nacional
- Equipo de tutores especializados
¿Tienes alguna pregunta?
Descripción de la carrera
1er cuatrimestre
- Educación y Sociedad del Conocimiento
- Política y administración de la educación
- Nuevas perspectivas de los procesos de aprendizaje
- Educación a Distancia
2do cuatrimestre
- Planificación y gestión de instituciones educativas
- Tecnología Educativa
- Gestión curricular
- Sistemas de Información para la gestión educativa
3er cuatrimestre
- Formulación y evaluación de proyectos educativos
- Gestión de los recursos en educación
- Seminario de Género, Diversidad y Educación
- Taller de Proyecto Final
Como graduado/a de nuestra carrera, vas a estar habilitado/a para:
✅ Diseñar, planificar e implementar proyectos institucionales, grupales o individuales en el ámbito educativo.
✅ Conducir y gestionar políticas, programas, planes y proyectos en organizaciones educativas.
✅ Planificar, supervisar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje y de gestión educativa.
✅ Asesorar a instituciones en planeamiento estratégico, administración y evaluación de sus actividades.
✅ Diseñar e implementar programas de capacitación de recursos humanos.
✅ Participar en equipos de investigación, extensión e intervención socioeducativa.
Creemos que la educación transforma vidas. Por eso diseñamos una carrera que responde a las necesidades reales de las comunidades y se adapta a tu contexto, combinando calidad académica, compromiso ético y tecnología educativa.
Nuestro modelo educativo se basa en:
📚 Formación actualizada y con enfoque interdisciplinario.
💻 Modalidad 100% a distancia, para que estudies desde donde estés.
🌎 Enfoque inclusivo, con perspectiva de género y atención a la diversidad.
🔍 Fuerte anclaje en la investigación, la gestión y la evaluación educativa.
🤝 Vínculo con las realidades locales y regionales, para una educación transformadora.
El/la Licenciado/a en Gestión y Evaluación Educativa de la Universidad Atlántida Argentina se destaca por:
✔️ Su capacidad para liderar y evaluar proyectos educativos con mirada estratégica.
✔️ Su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
✔️ Su formación ética y crítica, orientada a transformar las prácticas educativas.
✔️ Su habilidad para gestionar instituciones, programas y políticas públicas en el campo educativo.
✔️ Su potencial para generar conocimiento y aportar al desarrollo de la comunidad.
🔹 Gestión de instituciones y programas educativos, públicos y privados.
🔹 Asesoramiento pedagógico y estratégico en organizaciones educativas.
🔹 Docencia y capacitación de profesionales de la educación.
🔹 Participación en equipos de investigación e intervención socioeducativa.
🔹 Diseño y evaluación de proyectos curriculares y educativos.
Requisitos para obtener el título de Licenciado/a en Gestión y Evaluación Educativa: Entregar y aprobar el Proyecto Final y acreditar al menos dos (2) Niveles de
Idioma de Inglés, conforme a la RCS NO 32/2021
Natalia Gardyn. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Es docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en las temáticas de administración de la educación, planeamiento y evaluación de la educación y financiamiento educativo. Es especialista en gestión universitaria y coordina la Maestría en Docencia Universitaria de la UTN FRGP.
Mariana Landau. Magister en Análisis del Discurso (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora adjunta ordinaria de Tecnologías Educativas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Integrante del Área de Investigación del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación. Directora de proyectos de investigación y extensión acreditados. Directora de tesis de grado y posgrado. Ha publicado libros, artículos e informes sobre diversas temáticas educativas, en particular sobre educación y tecnologías.
Alberto Miguel Iardelevsky. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. Doctorando en Educación del Doctorado Untref-UnLa-Unsam. Director de las carreras a distancia de la Universidad Atlántida Argentina. Docente de la UBA-UNLZ-UNTREF y Atlántida Argentina. Especialista en temas de currículum, formación de docentes y administración de la educación. Entre otras actividades profesionales ha sido director de Formación Básica Policial. Provincia de Buenos Aires 2004-2007; Coordinador de la elaboración de contenidos de la formación docente de la República Argentina, director del Área de Educación Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Coordinador General de contenidos pedagógicos y modelo de formación de formadores de la Caja de herramientas para escuelas judiciales iberoamericanas. UNESCO. Autor de diversas publicaciones en temas de educación.
Lilia Toranzos. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Especialista en Planificación y gestión de políticas sociales (UBA). Se ha desempeñado como directora nacional de la DINIECE – ME Argentina. Ha integrado la coordinación técnica del LLECE OREALC/UNESCO y hasta 2016 ha co-coordinado SITEAL. En la actualidad y desde hace muchos años se desempeña en OEI como especialista en Evaluación Educativa. Es docente de posgrado en la UBA, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y docente investigadora de UNIPE. A partir del 2020 fue designada miembro del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación Nacional.
Ana Lía Ruth Sorin. Licenciada en Sociología. Especialista en educación a distancia y capacitación, con actuación en el ámbito nacional y provincial. Coordinó el equipo técnico de la Comisión Federal de Registro y Evaluación de ofertas a distancia. Se desempeñó en cargos directivos en instituciones de nivel secundario y superior. Entre otras funciones fue directora general de Planeamiento Educativo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Coordinadora del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales de la Provincia de La Pampa. Docente de la Universidad Atlántida Argentina y UNTREF.
Gabriela Rodríguez. Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación (UBA). Esp. en Tecnología Educativa (UBA). Prof. EGB 1 y 2 (ISFD 174, ENS Rosario Vera Peñaloza). Docente de la Universidad Atlántida Argentina. Asesora pedagógica de la Dirección Asociada de Docencia e Investigación (Hospital Garrahan). Consultora Internacional PAHO, en temas de educación a distancia y educación permanente en salud (Campus Virtual de Salud Pública, HSS/HR, OPS/OMS)
Martina Valentini. Licenciada en Ciencias de la Educación. Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación. Asesora pedagógica en el Departamento de Capacitación del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Líder de Diseño Instruccional en Lernit, México. Docente y Contenidista de la Licenciatura en Educación, Universidad CAECE. Docente en la Universidad Atlántida Argentina. Experiencia en asesoría pedagógica, áreas técnicas, curriculares, de planeamiento, formación de formadores.
Requisitos
- Título terciario de Profesor/a de cualquier nivel educativo cuyos planes de estudio posean una carga horaria superior a 1600 h reloj
- DNI (frente y dorso)
- Acta de nacimiento
- Foto rostro
- Apto Psicofísico / Certificado de Buena Salud
Testimoniales
¿Tenes alguna duda?
Contactate con nosotros y te asesoraremos para que puedas darte de alta.